Es un programa curricular con pertinencia social, contextual, pedagógica
y filosófica, basada en un proceso de cambio continuo en relación a los saberes
científicos, humanísticos y populares, así como los valores culturales que
favorezcan la auto-relación, la construcción del tejido social y desarrollo
económico.
LA MISIÓN ALMA MATER
Es un programa gubernamental venezolano, orientado a la educación que
contempla la creación de universidades Territoriales, así como la
transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología)
y CU (Colegios Universitarios) en universidades experimentales
politécnicas.
La misión alma mater se crea principalmente con el
propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria
venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función
de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el
derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin exclusiones.
VISIÓN
Orientación:
La movilidad implica tu incorporación como estudiante en otra
institución, sin perder tus derechos como alumno. Esto es con el objetivo de
brindarte la seguridad de que, una vez cursados los créditos académicos en otra
institución, serán reconocidos en tu institución de origen a tu regreso.
Evaluación de los Aprendizajes
En función de los recursos didácticos, se hace necesario la educativos como espacios comunicacionales debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como interlocutores y la reflexión como elementos indispensables para ambientes de formación y las prácticas educativas, están ligadas las necesidades y características de las distintas localidades con la intención de propiciar el vínculo con la vida social incorporando el uso de las Tecnologías de Información y comunicación (TIC).
1. Beca Estudio: Consta de un beneficio económico que se le otorga a al estudiante activo cuyas condiciones socio económicas obstaculizan su rendimiento académico.
2. Beca Excelencia: Es el beneficio económico otorgado al estudiante e activo de nivel académico altamente satisfactorio.
3. Beca Trabajo: Aporte que se otorgara al estudiante activo que no reúna las condiciones académicas requeridas y que permitan fortalecer la formación integral del estudiante y que sea de interés institucional: Cultural, deportiva o de apoyo docente.
4. Beca Preparaduria: Beneficio económico otorgado al estudiante a activo que gane el curso de oposición en la asignatura a que así lo requiera, organizado por el departamento académico respectivo.
2. Participar en concursos festividades juegos y competencias.
3. Realizar intercambios con otros sectores e instituciones de la comunidad a través de la coordinación de cultura deportes y servicios comunitarios.
4. Proyectar los saberes técnicos y académicos de nuestra institución por medio de disertaciones, cursos, talleres, conferencias entre otros.
5. Participar en el desarrollo endógeno de la región por medio de las colaboraciones activas de nuestros estudiantes trabajadores.
6. Promocionar nuestra institución a través de la presencia física en las actividades que así lo requieren y en aquellas a las que seamos invitados.
Su misión seria contribuir con la creación, fortalecimiento y
mantenimiento de los tres niveles de atención médica, de igual manera con una
cultura que incorpore a la salud como "la primera de nuestras
libertades", aunado a un enfoque preventivo de las enfermedades en los
estudiantes universitarios, en consonancia con las directrices políticas que,
en el tema, dicte el Estado.
MISIÓN
Contribuir con la Formación de un Profesional de Carácter Humanista, en
las diferentes Áreas del conocimiento atendiendo la Vocación, centrado en
principio y Valores Universales, con sensibilidad Social, Ambiental, Ecológica
e Identidad Regional, Nacional, Latinoamericana, y Caribeña con capacidad de
integrarse a un mundo pluripolar y multicultural, prestando servicios
educativos de calidad, que conllevan a la Vinculación con la comunidad y a la
creación intelectual con la apertura de espacios de reflexión e intercambio de
saberes, en función del Desarrollo endógeno para la Transformación y el
mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.
VISIÓN
Ser Un Referente Nacional e Internacional, Promotor de pensamientos que
generen conocimientos innovadores para el desarrollo endógeno y Sostenible del
país, Fundamentado en los Valores y Principios de Una sociedad
Socialista.
BASES LEGALES Y NORMATIVAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
La Universidad Politécnica toma como marco de referencia las leyes, reglamentos y normativas vigentes para la fecha de la elaboración de este documento, sin dejar de considerar la visión de la formación de los nuevos ciudadanos y ciudadanas. La justificación legal de todo proceso educativo, se amolda a los cambios desde la perspectiva filosófica, política y a las necesidades sociales de acuerdo a la visión de país que se necesita construir.
La Universidad Politécnica toma como marco de referencia las leyes, reglamentos y normativas vigentes para la fecha de la elaboración de este documento, sin dejar de considerar la visión de la formación de los nuevos ciudadanos y ciudadanas. La justificación legal de todo proceso educativo, se amolda a los cambios desde la perspectiva filosófica, política y a las necesidades sociales de acuerdo a la visión de país que se necesita construir.
En este sentido, se parte de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999), la cual establece en su articulado los Derechos Culturales
y Educativos:
1. El derecho de la educación como servicio público.
2. El rescate de valores culturales, ética del trabajo, identidad
nacional y visión global de nuestro entorno ambiental.
3. La idoneidad académica de quienes ejercen el programa de formación
docente.
4. La capacidad institucional para ser centro de investigación,
innovación y aplicaciones científicas, tecnológicas y de los servicios de
información, como elemento clave en la contribución del desarrollo económico,
social y político del país. Con ello se pretende la integración y adaptabilidad
institucional a las necesidades del país.
La Ley Orgánica de Educación (1980) en cuanto a:
1. La responsabilidad del Estado en el respeto al derecho de la
educación y la visión axiológica del hombre en el desarrollo de una conciencia
ciudadana particular en pro del hombre colectivo.
2. Finalidad académica de la Educación Superior, en el proceso de
formación integral del hombre al servicio de la sociedad.
La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005).
La Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior
publicada en Gaceta Oficial N° 38.272 de fecha 14 de Septiembre del 2005, como
soporte jurídico de una real manifestación de la vinculación
Comunidad-Universidad para fomentar valores de solidaridad, ciudadanía,
conciencia crítica, ética y estética, compromiso, participación social y
trabajo cooperativo, como parte del proceso de complementación de la formación
integral en un intercambio de saberes y la continuidad del compromiso del nuevo
profesional en el devenir histórico-social.
Resolución 192 de fecha 13 de Octubre de 1999 del antiguo Ministerio de
Educación Cultura y Deporte, que declara la emergencia del servicio público de
las instituciones de educación superior.
El estudiante universitario se instruye
en la universidad aproximadamente tres meses, durante el proyecto inicial, que
sirve como repaso de los conocimientos ya adquiridos en el bachillerato para
poder prepararse para una educación superior.
PROCESOS EN LOS QUE PARTICIPA EL
PARTICIPANTE
Inscripción
Existen dos maneras de ingresar al instituto universitario:
POR LA OPSU: que se realiza al finalizar el bachillerato en conjunto de
los organismos pertinentes de las instituciones respectivas.
POR CENSO: en caso de no haber sido seleccionado por la OPSU.
Orientación:
Articular acciones conjuntas con el sistema educativo diversificado y
profesional con el fin de proporcionar orientación vocacional e información
detallada de los programas de formación ofertados por la universidad.
Establecer un diagnóstico de exploración vocacional, actitudinal, y de
personalidad ajustados al perfil de ingreso de cada centro de formación.
Implementar el trayecto inicial en el PNFI para todos los bachilleres de
nuevo ingreso con la finalidad de fortalecer y desarrollar las habilidades para
iniciar sus estudios universitarios.
Asesoría:
Es un proceso de orientación que ofrece a los estudiantes de comprender
mejor quienes son y las decisiones que tomarán a futuro. La asesoría es una
valiosa herramienta para que los alumnos descubran el mejor modo de cumplir con
sus metas personales y académicas. Pueden conocer sus debilidades y fortalezas,
y buscar el modo más adecuado de alcanzar la realización a nivel personal y
académico.
Movilidad Estudiantil
La movilidad es la posibilidad de cursar un período de estudios en una
institución nacional o extranjera con la cual exista un convenio establecido.

Evaluación de los Aprendizajes
Proceso mediante el cual se revisa el proceso educativo del estudiante
mediante test o interrogatorios hechos en clases con el objetivo de solventar
las debilidades en materia de aprendizaje o educación en los estudiantes
universitarios de la República Bolivariana de Venezuela.
MEDIOS Y RECURSOS ACADÉMICOS Y
TECNOLÓGICOS PARA EL USO DEL PARTICIPANTE
La red nacional tecnológica debe permitir la
interacción entre los diferentes politécnicos y prestar servicio a la nación,
garantizando la integración humanística, social y científica. La universidad
politécnica deberá crear los medios comunicacionales los cuales permitan la
difusión radial, televisiva, gráfica y escrita. Que mantenga informado al
colectivo, garantizando la comunicación popular integrada a la sociedad y
vinculada con las organizaciones sociales del ámbito territorial, vinculado con
la zona de influencia, con espacios físicos y equipos adecuados, para lograr un
cultura política protagónica, participativa, social y humanística, enmarcado en
la co-responsabilidad, facilitando el medio para que se escuche la voz de los
que tradicionalmente han sido silenciados.
Medios y recursos
tecnológicos para uso del participante.
La nueva Universidad Politécnica, garantizara la
equidad de los recursos tecnológicos que beben ser acordes a los planes
nacionales de formación e investigación. Estos recursos deben ser entregados a
corto, mediano y largo plazo según las necesidades correspondientes.
Los indicadores de gestión manejadas por los nuevos
lineamientos de tecnología que buscan la unificación de una sola plataforma
nacional. Para el control y seguimiento de los planes estratégicos, tales como,
trafico interinstitucional, atención de usuario, contador de visitas a los
servicios Web de la Universidad Politécnica y otros, deben ser innovadores que
se traduzcan en satisfacción de necesidades sociales que redundan en el
mejoramiento de las condiciones de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, y
no que obedezcan, como actualmente sucede, a los intereses únicos y exclusivos
de la empresa privada, que a su vez entran en correspondencia con las
necesidades del capital trasnacional. La Universidad Politécnica debe
establecer los vínculos necesarios para lograr la transferencia y el
perfeccionamiento de las tecnologías a través de la cooperación con los
organismos públicos y privados, nacionales e internacionales, a través de
convenios de capacitación e intercambio de información que permitan el impulso
endógeno del país que debe estar enmarcado en los planes de desarrollo de la
nación.
En función de los recursos didácticos, se hace necesario la educativos como espacios comunicacionales debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los participantes como interlocutores y la reflexión como elementos indispensables para ambientes de formación y las prácticas educativas, están ligadas las necesidades y características de las distintas localidades con la intención de propiciar el vínculo con la vida social incorporando el uso de las Tecnologías de Información y comunicación (TIC).
SERVICIOS ECONÓMICOS, SOCIALES,
RECREATIVOS Y DE SALUD DE BIENESTAR ESTUDIANTIL.
Servicios de bienestar
estudiantil
Es uno de los servicios de apoyo y atención para
los estudiantes el cual tiene como objetivo diagnosticar las necesidades
socioeconómicas de los estudiantes mediante la elaboración de estudios
socioeconómicos a los mismos. Este servicio está relacionado con toda aquella
actividad que pueda tener la comunidad estudiantil universitaria, es decir,
esta relacionada con los siguientes servicios:
Servicios
Económicos
Becas:
1. Beca Estudio: Consta de un beneficio económico que se le otorga a al estudiante activo cuyas condiciones socio económicas obstaculizan su rendimiento académico.
2. Beca Excelencia: Es el beneficio económico otorgado al estudiante e activo de nivel académico altamente satisfactorio.
3. Beca Trabajo: Aporte que se otorgara al estudiante activo que no reúna las condiciones académicas requeridas y que permitan fortalecer la formación integral del estudiante y que sea de interés institucional: Cultural, deportiva o de apoyo docente.
4. Beca Preparaduria: Beneficio económico otorgado al estudiante a activo que gane el curso de oposición en la asignatura a que así lo requiera, organizado por el departamento académico respectivo.
Servicios Sociales.
Es uno de los
servicios de apoyo y atención para los estudiantes del Instituto Universitario
de Tecnología Estado Bolívar (UPT EB) el cual tiene como objetivo diagnosticar
las necesidades socio económicas de los estudiantes mediante la elaboración de
estudios socio económicos a los mismos para el otorgamiento de becas
estudiantiles y ayudas económicas.
Las actividades
recreativas son técnicas que cada ser humano tiene de acuerdo a una necesidad,
ya se de estar solo en compañía de alguien pero que siempre le traerá un
aprendizaje.
1. Integrar al (UPT EB) con la comunidad
a través de cursos y talleres y actividades comunitarias.
2. Participar en concursos festividades juegos y competencias.
3. Realizar intercambios con otros sectores e instituciones de la comunidad a través de la coordinación de cultura deportes y servicios comunitarios.
4. Proyectar los saberes técnicos y académicos de nuestra institución por medio de disertaciones, cursos, talleres, conferencias entre otros.
5. Participar en el desarrollo endógeno de la región por medio de las colaboraciones activas de nuestros estudiantes trabajadores.
6. Promocionar nuestra institución a través de la presencia física en las actividades que así lo requieren y en aquellas a las que seamos invitados.
Servicios de salud.
Encargada de brindar programas que atienda los problemas de salud de la
población estudiantil, combinando acciones de carácter educativo, preventivo y
remediativo en cuanto a primeros auxilios, Medicina General y Odontología.

Y su visión contribuir con la creación, fortalecimiento y mantenimiento
de los tres niveles de atención médica, de igual manera con una cultura que
incorpore a la salud como "la primera de nuestras libertades", aunado
a un enfoque preventivo de las enfermedades en los estudiantes universitarios,
en consonancia con las directrices políticas que, en el tema, dicte el Estado.
Constituirse en una institución eficaz, eficiente, transparente y solidaria
que, a través de la emulación contribuya con el Estado en la prevención,
Promoción y Difusión de la salud en los tres niveles de atención médica de los
estudiantes universitarios.
MEDIOS E INSTANCIAS DE LA ORGANIZACIÓN
ESTUDIANTIL
Medios e instancias de la organización
estudiantil: reglamentos, asociaciones y Federación de participantes y
representaciones en el gobierno.
- Centros
estudiantiles
- Centros
de estudiantes
- Ley
de evaluación estudiantil
- Asociaciones
nacionales, regionales y locales
- Ministerio
del Poder popular para la educación Universitaria
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA
COMUNIDAD: QUÉ SE ENTIENDE POR COMUNIDAD, ABORDAJE, DESCRIPCIÓN Y TIPOS DE
COMUNIDAD.
¿Qué se entiende por comunidad?
Una comunidad es un grupo en constante
transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación
genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes
conciencia de sí como grupo fortaleciéndose como unidad y potencialidad social
Abordaje de la comunidad
El abordaje a la comunidad se emplea
cuando un individuo o grupo de ellos, requieran desarrollar, aplicar o estudiar
situaciones problemáticas de diversos índoles que afecta a una comunidad en
particular, dicha rigurosidad de estudio se determinan, por la participación
directa del investigar y parte del colectivo que habita en dicha comunidad para
resolver dichas situaciones de manera técnico-científico.
Descripción de la comunidad
Es de importancia conocer a cabalidad
la comunidad la cual va hacer objeto de estudio, como lo establecen los
factores que influye en dicha comunidad, para conocer de manera clara el
objetivo central del problema, causas y efectos que dan origen a la situación
del fenómeno de investigación y brindar así soluciones efectiva a la comunidad.
El proyecto socio-tecnológico como
núcleo central del PNFI.
La realidad educativa venezolana
plantea un proceso renovador, que conlleva a la interactividad y transformación
propia del participante, para obtener un aprendizaje significativo, que integre
los saberes, valores, aptitudes, actitudes, habilidades y destrezas.
Esto implica una formación que
trasciende las paredes del aula, el e espacio universitario, en la búsqueda de
construir conocimientos y soluciones informáticas para dar respuesta a
problemas o necesidades reales. Lo anterior plantea, concebir la universidad en
un proceso bidireccional al servicio de las comunidades a través de la
producción mediante los proyectos socio-tecnológicos, en un ambiente
integrador, enriquecido y propicio para construir y Convertir el conocimiento
en tecnología productiva orientado a resolver problemas concretos y reales.
El P.N.F.I propone el desarrollo de Proyectos Socio-Tecnológicos como o estrategia de aprendizaje que permite la construcción del conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se propicia el reconocimiento en principio por el propio participante de sus conocimientos, habilidades y destrezas, que luego debe desarrollar a partir del Proyecto Socio-Tecnológico convirtiéndose en crecimiento personal y confianza en el participante de su proceso formativo y del rol profesional a desempeñar.
El P.N.F.I propone el desarrollo de Proyectos Socio-Tecnológicos como o estrategia de aprendizaje que permite la construcción del conocimiento a partir del aprender haciendo, donde se propicia el reconocimiento en principio por el propio participante de sus conocimientos, habilidades y destrezas, que luego debe desarrollar a partir del Proyecto Socio-Tecnológico convirtiéndose en crecimiento personal y confianza en el participante de su proceso formativo y del rol profesional a desempeñar.